Desde hace varios años, el tráfico de automóviles no ha dejado de aumentar en Montreal (Québec). Actualmente, toda la red de carreteras de la ciudad se congestiona en horas punta e incluso durante todo el día. Realizado por Mark Thoburn, el documentalPare-Choc (Parachoques) muestra hasta qué punto la metrópolis canadiense “se desintegra bajo el peso de un volumen de tráfico, que no cesa de aumentar”. El documental muestra la dura realidad de los habitantes de la periferia, que pasan hasta 3 horas en la carretera para llegar a su puesto de trabajo. Una de las principales causas de este fenómeno es la dispersión urbana y la gran cantidad de desplazamientos que esta provoca. En el documental se puede ver el caso de una habitante de la periferia que, harta de tener que soportar este tipo de tortura a diario, decidió comprarse una casa en Montreal y vender su automóvil para compensar la diferencia de precio de su nueva residencia. Hoy en día, esta ciudadana se desplaza en bicicleta para acudir a diario a su puesto de trabajo.

“Me sigue chocando escuchar a los ciudadanos de Montreal comentar que la calidad de vida es superior en la periferia cuando pasan una media de dos horas diarias encerrados en su automóvil, lejos de su familia, de sus amigos, en un permanente estado de estrés y sufriendo un calor agobiante en verano. Estos habitantes de la periferia vienen a contaminar a los ciudadanos que viven en la ciudad y que, de forma mayoritaria, utilizan los transportes públicos para ir a trabajar o de compras”.
La solución a este estrangulamiento de la vida de las personas por parte de los automóviles podría encontrarse en los futuros “barrios verdes” que la ciudad está planeando construir en el curso de los próximos años. Es necesario que el nuevo ordenamiento urbano propicie una mayor densidad de población y una mejor armonía entre los aspectos comerciales, residenciales y laborales, con el objetivo de favorecer los desplazamientos activos tales como caminar o ir en bicicleta.