Durante las fiestas, especialmente las navideñas, muchos de nosotros consumimos mayor cantidad de chocolate que durante el resto del año.
En estas navidades, cuando nos enfrentemos a la amplia gama de tipos y marcas de chocolate en los expositores del supermercado, convendría que fuéramos capaces de escoger conociendo de antemano los métodos de extracción y elaboración de este preciado alimento.
Pese a que en el año 2001 los fabricantes de chocolate se comprometieron a abolir el abuso laboral en las plantaciones de cacao, diversos informes demuestran que 1,8 millones de niños trabajan en el sector del cacao en Costa de Marfil y en Ghana y la Organización Mundial del Trabajo informa de que, solamente en Costa de Marfil, 260.000 niños son víctimas de las peores prácticas laborales.
El periodista y realizador danés Miki Mistrati nos muestra esta triste realidad en su documental “La Cara Oculta del Chocolate”. Miki Mistrati fue un día a comprar chocolate a un supermercado. Allí constató que, entre la gran cantidad de diferentes marcas y tipos de chocolate, sólo uno de ellos estaba certificado como proveniente del comercio justo (Fair Trade).
Y allí se le ocurrió la idea de realizar un reportaje sobre el mundo de la recolección del cacao destinado a la fabricación de chocolate. Para realizar su documental “La Cara Oculta del Chocolate”, el periodista danés viajó en varias ocasiones al país que más cacao produce de todo el mundo: Costa de Marfil. Miki Mistrati ha realizado una investigación exhaustiva sobre las condiciones de trabajo en las plantaciones de cacao, en muchas de las cuales se sigue empleando mano de obra infantil. En el país africano trabajan niños menores de 14 años procedentes de los países vecinos.
Estos inmigrantes menores de edad son tratados como mercancía por unos propietarios de plantaciones que venden su materia prima a las multinacionales del sector. “Basta pasearse por las plantaciones del norte del país para encontrar niños trabajando sin cobrar que no van a la escuela y cuya jornada laboral va desde la madrugada hasta la noche. Estos niños manejan machetes, transportan cargas pesadas e inhalan pesticidas sin ningún tipo de protección”, comenta Miki, cuyo documental muestra esta terrible realidad apoyándose en muchas ocasiones de cámaras ocultas.
La Cara Oculta del Chocolate ha sido difundido en más de 20 cadenas de televisión de todo el mundo, incluyendo la BBC, Al Jazeera y ARTE.
Los responsables políticos de Costa de Marfil niegan la evidencia de la existencia de esta explotación infantil. Según afirma un portavoz de los mismos en el documental, “si hay niños cerca de las plantaciones, serán de alguna colonia de vacaciones”.
Durante el rodaje del documental, la Interpol liberó a 65 niños esclavos provenientes de Burkina Faso, Mali, Togo y la República de Benín. Suiza, responsable El rodaje del documental finaliza en Suiza, país chocolatero por excelencia que alberga a varios de los gigantes del chocolate, como Nestlé o Barry Callebaut. En 2009, las ventas mundiales de chocolate alcanzaron los 107.000 millones de francos suizos, correspondiendo 1.700 millones al mercado suizo.
Ante la propuesta de realizar una entrevista con ejecutivos de las multinacionales, el realizador danés obtuvo una respuesta negativa. Según Miki, “Nestlé está presente en Costa de Marfil desde hace 40 años”. La multinacional, según el periodista danés, podría contribuir de forma decisiva a la erradicación del tráfico de menores si estableciera sistemáticamente una remuneración justa a los productores, quienes perciben en la actualidad una cantidad por hora trabajada que apenas alcanza el 5% de una tableta de chocolate.
“Los consumidores deben seguir presionando a los fabricantes, deben protestar por escrito a las multinacionales y deben comprar sólo chocolate que provenga del comercio justo”, añade el periodista. Según dos informes de la Universidad Estadounidense de Tulane, 1,8 millones de niños trabajan en el sector del cacao en Costa de Marfil y en Ghana. En Costa de Marfil, 260.000 niños son víctimas de las peores prácticas laborales según informa la convención de la Organización Mundial del Trabajo (OIT).
.