Las ciudades, la forma de vida en las grandes urbes de todo el mundo, es un factor de enorme importancia para lograr crear un futuro sostenible en el planeta. Actualmente existe un gran número de proyectos y experiencias dirigidas a lograr una ciudad habitable, sostenible y cuyo impacto medioambiental sea el menor posible.Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, en 2050 esta proporción alcanzará el 70%. Esta realidad hace que la vida en las ciudades se convierta en un laboratorio donde se investigue su propio impacto medioambiental y se analice la aplicación de técnicas enfocadas a reducirlo haciéndolo compatible con un nivel de vida digno y más humano.
Cada día que pasa crece el número de personas que viven en las ciudades. Las grandes urbes con más de diez millones de habitantes se multiplican, actualmente existen 21 y antes de la mitad de este siglo el número de estas gigantescas metrópolis se doblará. Uno de los mayores problemas que generan este tipo de ciudades es la excesiva urbanización del terreno. Los daños ecológicos, económicos y sociales de una urbanización descontrolada no sólo se producen en los centros de las ciudades, si no que también aparecen en las afueras. Las grandes aglomeraciones consumen dos tercios del consumo total de energía en el mundo, por ello suponen un reto en la carrera para lograr la sostenibilidad y minimizar su impacto desmesurado sobre el medioambiente. Es necesario crear una ciudad del futuro que consuma menos energía, menos cantidad de materiales y de recursos, una ciudad más habitable y autosuficiente. Para ello la nueva ciudad debe abastecerse en su mayor parte de energía renovable y aprovechar los residuos in situ. El reto es enorme, es urgente iniciar una revisión del actual modelo para hacerlo más verde y habitable.
Algunas iniciativas interesantes
Para lograr una ciudad sostenible el primer paso es su planificación. Un claro ejemplo de ello es la ciudad brasileña de Curitiba, en la que ya en 1970 se implantó un sistema de transporte urbano dinámico, eficiente y eficaz. Otra ciudad ejemplar es Singapur, en la que hace tiempo se implantó el sistema de “quien contamina paga”. En la ciudad china de Caofeidian, los responsable políticos tienen como objetivo conseguir ser autosuficientes en lo referente a la energía y en la gestión del agua. En Europa, la ciudad alemana de Bottrop (Ruhr) implantó medidas drásticas para lograr la eficiencia energética, en Asperm, la ciudad lago de las afueras de Viena, Austria, se llevan a cabo iniciativas urbanísticas para lograr una comunión entre los espacios verdes, arquitectura moderna, centros de alta tecnología y óptima accesibilidad. En Montpellier, Francia, se ha puesto el acento sobre la biodiversidad. Si bien no faltan iniciativas interesantes, sí es verdad que en lo referente a una estrategia concreta y general queda mucho por hacer.
1 Comment
Ana Salcedo
Hola, interesante Post. Quiero hacer Una aportación personal al tema de las ciudades del futuro con mi obra -LIBÉRATE- que incluye Proyecto alternativo de ciudad ecológica autosuficiente, libre de sistema monetario, libre de productos del petróleo, libre de fumadores, de alcohol, y de religiones. Las micro-ecociudades del futuro se adaptan a las necesidades de los diferentes grupos de ciudadanos. Eso de todos juntos y revueltos ya no funciona, hay que empezar a seleccionar el personal. Lean mi obra y entenderán a lo que me refiero. vamosacambiarelmundo.org/wp-content/uploads//2012/…/LIBERATE2.pdf