El grupo de investigadores del programa internacional de estudio de la biodiversidad “Diversitas” ha publicado sus previsiones sobre la biodiversidad para el siglo XXI. Todas sus investigaciones coinciden en que se está produciendo una aceleración de la extinción de las especies. Para frenarla, es necesario evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y limitar la fragmentación del territorio.
Los investigadores del programa Diversitas interpretaron los posibles modelos de biodiversidad del futuro y definieron sus previsiones para el siglo XXI. Según su estudio técnico “Escenarios de la biodiversidad. Proyección de los cambios de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos para el siglo XXI”, existen una serie de puntos de inflexión críticos que podrían provocar cambios irreversibles.

Mediante un análisis comparativo de los posibles modelos, el estudio estimaba un abanico de posibilidades e identificaba las causas que provocan incertidumbre. En todos los escenarios se preveía una aceleración de la extinción de especies durante las próximas décadas, debido al tiempo que se requiere para llevar a cabo las modificaciones necesarias de los modelos socioeconómicos, climáticos y bioquímicos mundiales. Por este motivo, afirma el informe, es necesario tomar medidas de atenuación y adaptación mucho antes de que los grandes impactos sobre la biodiversidad se hagan realidad.
La modificación del uso de la tierra, la alteración del curso de los ríos, la contaminación del agua dulce y la explotación de los recursos marinos son actualmente las principales causas de pérdida de biodiversidad. Según las previsiones, estas causas seguirán produciéndose durante este siglo. El cambio climático y la acidificación de los océanos continuarán aumentando durante el siglo XXI. Si se mantiene el actual ritmo de emisiones de gas de efecto invernadero a la atmósfera, el análisis de varios modelos del sistema terrestre hacen prever que las transformaciones provocadas por el cambio climático en los biomas terrestres y el ecosistema marino serán bastante más importantes que las previstas por estudios precedentes.
Según los expertos, uno de los parámetros más importantes para disminuir la destrucción de los hábitats naturales terrestres, la contaminación de agua dulce y el impacto sobre los recursos marinos, es el aumento de la eficacia agrícola. Si bien, según informan diversos estudios socioeconómicos, no es necesario aumentar la superficie de cultivo mundial para lograr aumentar la productividad agrícola, sí sería necesario limitar el crecimiento demográfico y utilizar eficazmente la producción primaria evitando pérdidas de alimentos una vez realizada la cosecha, así como disminuir el consumo de carne. Otro aspecto necesario es la generalización de unos métodos agrícolas adecuados para reducir el impacto negativo que supone la intensificación de la actividad.