Nader Khalili, arquitecto Iraní, autor, profesor, trabajador humanitario e inventor, dedicó su vida a investigar formas de construcción ecológicas y asequibles para los refugiados (Eco-Domo), desplazados, víctimas de catástrofes naturales… y se planteó cómo construir alojamientos dignos para quienes no disponen de dinero.
Para compartir sus conocimientos sobre construcción de eco-domo, Khalili fundó en California en 1991 la organización sin ánimo de lucro Cal-Earth, que ha producido el vídeo que transcribimos parcialmente a continuación.
Una casita llamada Eco-Domo.
Eco-Domo, solución sostenible al problema de vivienda rural.
Para la construcción de la base se necesita un palo, la cinta métrica y una cadena. Utiliza tiza blanca o cal para marcar las líneas centrales. Marca las semibóvedas y la bóveda principal utilizando una cadena a modo de compás. Una vez has marcado el terreno, empieza a excavar las cimentaciones.
El plano de esta casa es como una hoja de trébol, con cuatro pétalos y un tallo. La bóveda central es el salón, que cuenta con unos 5 metros cuadrados. Cada pétalo puede ser un dormitorio, cuarto de baño, cocina o entrada. El tallo es la salida de ventilación.
Excava los cimientos y compáctalos bien. En tu región, podría ser que necesitaras unos cimientos más profundos. En este caso estamos utilizando dos capas superpuestas de sacos de superadobe rellenos de tierra estabilizadora, que logramos mezclando la tierra con cemento o yeso en una proporción de 10 a 1. Humedecemos la mezcla a mano o a máquina hasta dejar una masa que compacte bien pero que no contenga demasiada agua.
Los sacos vienen en rollos, cada uno de los cuales es suficiente para construir una bóveda pequeña. Estos rollos, diseñados y comprobados por el Instituto Cal-Earth, pueden cortarse a la medida que consideremos necesaria. Para que sea más cómodo llenarlos, se puede utilizar un tubo de plástico para acortar su longitud, o volver el saco del revés para reducirlo a la mitad, o plegarlo como las mangas de una camisa. El saco se puede rellenar mediante un cubo lo suficientemente pequeño para que cualquier persona pueda utilizarlo.
Asegúrate de que todas las esquinas del saco quedan bien rellenas de arena, quizás colocándolo de pie a modo de columna para luego tumbarlo. Utiliza la fuerza de la gravedad para colocar la tierra en su sitio, realiza esta tarea despacio y con cuidado y, una vez relleno un saco, pliega el borde hacia abajo para mantenerlo cerrado con el peso del propio saco. Compacta el muro de tierra caminando sobre él y bateándolo a mano o a máquina (la experiencia nos dice que a mano se tarda menos e implica menos trabajo).
Una vez finalizados los cimientos, no solamente batearemos los sacos desde la parte de arriba, sino que utilizaremos un ladrillo para darle forma a los laterales.
Entre las filas de sacos utilizaremos alambre doble de espino de cuatro puntas. Lo fijamos al suelo, lo desenrollamos, lo estiramos y lo cortamos con la misma longitud que los sacos. Para manejar el alambre de espino, utiliza guantes y estíralo bien para que no te golpee al cortarlo.
El alambre de espino se coloca entre las filas de sacos, fijándolo sobre la fila inferior antes de colocar la fila superior. Hay varias formas de hacer esto: en este caso, por cada capa de superadobe colocamos dos filas de alambre en paralelo, separadas entre sí cuatro pulgadas en la bóveda principal, y un solo alambre en las bóvedas más pequeñas.
Para sujetar el saco en posición vertical puedes utilizar tu pierna, aprovechar la fuerza de la gravedad para llenarlo, e ir retrocediendo a medida que el saco queda lleno. Lo más importante de esta técnica es saber que, si te da la sensación de que la bolsa es demasiado pesada, no estás utilizando la técnica de forma adecuada y necesitas más práctica.
En primer lugar debemos establecer todos los compases. Clavamos un palo en el centro de las bóvedas semicirculares, llamadas nichos, y de la bóveda central. Entonces medimos la longitud del compás de control, que nunca cambia, y que determinará la altura de los nichos y de la bóveda central.
Para los nichos, este compás de control arranca dos pies por encima del suelo, lo que dará mayor altura a las bóvedas pequeñas.
Para la bóveda principal, la altura del compás de control es de un pie por encima del nivel del suelo. A medida que vamos colocando cada fila de superadobe tenemos que ir midiendo las distancias con el compás, para crear una bóveda perfecta. Este control lo llevaremos a cabo antes y después de batear cada fila, ya que esta operación hace que el saco se expanda aproximadamente una pulgada.
La resistencia del superadobe depende del bateado, por lo que debemos esforzarnos en comprimir bien el material del interior de los sacos en sus laterales, sin dejar arrugas en los laterales exteriores.
En esta bóveda vamos a colocar diversas ventanas y conductos de ventilación, así como un conducto para la chimenea. Una forma sencilla de hacer estos vanos es colocar las filas encima de las tuberías y, después, simplemente retirar las tuberías, como en este caso para la chimenea. Los tubos pequeños se utilizarán para colocar mostradores y asientos, y pueden fijarse a los sacos mediante alambre o cinta hasta que se coloque la siguiente fila de sacos encima de ellos.
Los tubos también pueden utilizarse para la instalación de baldas y paneles solares. Más adelante se colocarán barras cortas de acero en el interior de estos tubos que servirán para aguantar los asientos, mostradores y baldas. Para construir los arcos de entrada a las cuatro bóvedas nicho se utilizará un soporte temporal con los materiales disponibles (madera o acero, o incluso más sacos de arena).
Para adquirir la película y el manual Superadobe, o para más información sobre los cursos de construcción del Instituto Cal-Earth
8 Comments
OMAR PEÑA
Hola, como saben mi país esta inundado por lluvias (Colombia), mucha gente pobre perdió su casa, la ECO-DOME podría ser una gran solución para miles de personas. Con su ayuda podríamos enseñar y ayudar a construir muchas casas en tierras tropicales inundadas ¿estan dispuestos a colaborar y probar la ECO-DOME aquí en Colombia? me gustaría trabajar con ustedes en equipo. Gracias
fernando wittek
Hola,Soy ingeniero civil y pertenezco a una fundacion encargada de la preservacion del exosistema en Santiago de Chiquitos,Santa Cruz Bolivia, y la idea es promover la tecnica de construccion de cabañas ecologicas para lograr un equilibrio entre naturaleza y modernidad,siendo amigable con el medio ambiente.Su tecnica me parece FANTASTICA,quisiera saber si nos podemos comunicar via internet para conocer un poco mas los detalles del tema.Saludos
Periluso
Bueno, pues pueden tratar de adquirir sacos (costales) plàaticos, o mejor aun si se los pueden comprar en rollos. Es decir la funda contínua. Supongo que podrìan adquirirlos en almacenes de venta de artículos plásticos o de telas
eliana flores
me gustaria mucho poder tener mi propio domo
Yolanda
en 5 dias debo empezar a contruir 48 mts cuadrados de vivienda ,no puede ser circular ,es 6 mts x 8 mts de ancho, debe tener ademas de una puerta ,varias ventanas, cosina y baño.por favor, ayudeme.Yolanda. gracias
gabriel
me gustaria saber donde puedo conseguir esos sacos en brasil en el estado de sao paulo ( cunha ). tenemos una comunidad y nos iria bien esta tecnica . gracias
juan carlos plata garcia
quiero ser volunario para aprender a construir las casa ecologicas, para luego enseñar a mis comunarios donde vivo, soy muy buenos, espero que ayuden gracias
marisa peña
hola quiero saber donde consigo las bolsas para contruir estos ladrillos aqui en argentina gracias