Los paraísos fiscales tales como las Islas Caimán, las Bermudas, Luxemburgo, Suiza o la “City” de Londres, entre otros, son centros financieros en los que se organiza la opacidad y el secretismo alrededor de las cuentas de muchas empresas y particulares. El principal objetivo de esta opacidad es evitar el pago de los impuestos correspondientes en sus países de origen. En estos paraísos fiscales, las multinacionales registran sociedades, en muchas ocasiones ficticias (basta con contar con una dirección postal), que actúan como pantalla y cuyos ingresos quedan registrados en unas filiales bancarias libres de imposiciones fiscales.
En 2008, los jefes de los estados más poderosos del mundo denunciaron los paraísos fiscales, incluyéndolos en sus listas negras. Sin embargo, meses después de la “caída” de Madoff, figura emblemática de este tipo de operaciones, todas sus promesas de entonces han quedado reducidas a nada. Por ello, para provocar una reacción de la opinión pública, la ONG francesa Tierra Solidaria ha lanzado su campaña “Ayudemos al dinero a salir de los Paraísos fiscales”.
¿Dónde se encuentran los paraísos fiscales?
Es necesario localizar los paraísos fiscales atendiendo a una serie de criterios. No existe una lista oficial ya que, dependiendo del organismo que establece la clasificación, los criterios varían de forma considerable. Las recientes listas negra y gris de la OCDE ilustran perfectamente este fenómeno y señalan 42 países basándose en los siguientes criterios: – Gravamen nulo o insignificante sobre el capital – Ausencia de transparencia – Reticencia a comunicar la mínima información a una autoridad extranjera Sin embargo, a pesar de estos criterios objetivos, si un país quería salir de la lista negra, simplemente debía comprometerse con otros 12 territorios a comunicar informaciones fiscales. ¿Por qué este compromiso sólo respecto a 12 países, cuando la globalización cuenta con 242 estados? Actualmente, en la lista negra de la OCDE sólo hay 14 países, lo que supone 0,15% de las finanzas ubicadas en paraísos fiscales. El resto, especialmente los paraísos fiscales más grandes, han sido “blanqueados”. Isla Mauricio, que cuenta con apenas un millón de habitantes, es el mayor inversor mundial en India. Las Islas Vírgenes Británicas tienen registradas 830.000 sociedades que contrastan con una población de 23.000 habitantes. La opacidad permite esconder las cuentas y las actividades dudosas ante las administraciones fiscales de todo el mundo, siendo las más afectadas las de los países emergentes. Además, esta opacidad fiscal permite blanquear dinero procedente de la delincuencia y la corrupción.

Las cifras del saqueo – 800.000 millones de euros anuales evadidos de los países emergentes – 125.000 millones de euros menos de ingresos fiscales en los países emergentes – 30.000 millones de euros es la cantidad que bastaría para erradicar el hambre el en mundo Por todo ello, la ONG Tierra solidaria exige transparencia: si una empresa desarrolla una actividad real en un país, no debe tener nada que esconder.
Transparencia en las cuentas de las multinacionales.
Tolerancia cero para las fundaciones y demás redes jurídicas opacas:acabar con las sociedades “pantalla” que permiten esquivar la justicia y los impuestos. Los delitos económicos y financieros no deben quedarse sin castigo:más dureza en la represión de los delitos económicos y financieros El llamamiento de Tierra Solidaria busca que el G20, que tendrá lugar durante la presidencia francesa de la Unión Europea, no sea otro Copenhague de las finanzas.
1 Comment
guss
Hay que terminar con los Paraisos Fiscales, YA, que tengo entendido llegan a 93. Estan descapitalizando los paises ricos, empobreciendo a toda la población, y pretexto para reducir los derechos adquiridos de los trabajadores, y los derechos de jubilación. Empobreciendo aun más a TODOS los ciudadanos de la Tierra. Siendo aun peor la situación de los paoses más pobres, más pobres ahora. Esto huele a revolución, y a hogueras para los corruptos ladrones.